Paisaje natural y rutas

Via Verde

El paisaje característico de la localidad está protagonizado por tres elementos bien diferenciados:

El secano herbáceo, compuesto por la triada mediterránea: cereales, olivos y viñedos. Se ubican en la zona Suroeste del término y conforma la mayoría del espacio.

En la zona Noroeste encontramos un amplio mosaico de zonas agrícolas heterogéneas y forestales, con cierto predomino de la dehesa.

La última zona, de regadío, junto a los arroyos que rodean Albares por el Sur y el Este está enfocada al cultivo en huertos. Esa abundancia de agua ha pro- piciado la formación de cavidades, como la popularmente conocida como “cueva que llueve” sobre la que existen numerosas leyendas y cuyo nombre proviene de la formación de estalactitas y estalagmitas. En el mismo paraje, existe un nacimiento de agua llamado el “Nacimiento de la Virgen” de gran belleza.

En último lugar, es destacable el amplio terreno de monte bajo donde se práctica la caza.

Ruta de las Ermitas (12,5 km)

A la hora de proponer rutas turísticas es capital tener en cuenta las numerosas ermitas y restos de las mimas que pueblan el municipio.

Nuestra ruta comenzaría en la plaza de la Iglesia, donde tomamos la calle San Antonio mientras nos dirigimos a la carretera.

Allí, siguiendo el paseo caminamos hasta la Ermita de San Antonio. En ese punto debemos tomar la decisión de ir o no a la ermita de Santa Barbara, que se encuentra a unos 3 km de nuestra posición. Deshaciendo el camino, si hemos decidido ir a Santa Barbara (5,50 km), nos dirigimos a la piscina municipal y seguimos la calle hasta llegar a la calle Mazuecos, desde donde nos dirigiremos a la ermita de Santa Ana (6,45 km).
Después, volvemos a la carretera y nos dirigimos a Santa Concepción (7,10 km). Ahora tocaría subir el cerro de San Cristóbal (8,13 km) y contemplar los restos de la ermita de San Cristóbal.
Siguiendo la ruta, nos dirigimos a la ermita de Santa María de Aradóñiga (9 km). Nuevamente deshacemos el camino y nos dirigimos a la calle San Sebastián.
En nuestro tránsito, si caminamos junto a la zona deportiva junto a las escuelas, estaremos pasando por encima de los restos desaparecidos de la ermita de San Sebastián.
Desde ahí iremos a la última ermita, la de Santa Catalina (11 km). Nuevamente deshacemos el camino para dirigirnos a la plaza del pueblo, donde terminará la ruta, habiendo caminado unos 11,70 km.

Ruta por Albares 2 (3,42 km)

A la hora de proponer rutas turísticas es capital tener en cuenta las numerosas ermitas y restos de las mimas que pueblan el municipio.

Nuestra ruta comenzaría en la plaza de la Iglesia, donde tomamos la calle San Antonio mientras nos dirigimos a la carretera. Allí, siguiendo el paseo caminamos hasta la Ermita de San Antonio.

En ese punto debemos tomar la decisión de ir o no a la ermita de Santa Bárbara, que se encuentra a unos 3 km de nuestra posición. Deshaciendo el camino, si hemos decidido ir a Santa Bárbara.

Albares es “un pueblo para vivir y para vivirlo”